¿Está preparada la infraestructura de TI de su negocio para el racionamiento?

Esta semana a raíz de un fallo en mi proveedor celular, que también es mi proveedor de internet fijo, me dejó en una condición donde lo único que pude usar para llevar a cabo una teleconferencia fue la línea conmutada fija, porque todo lo demás falló, y que quienes estaban al otro lado de la línea me leyeran los documentos que íbamos a trabajar, debido a que perdí acceso a los documentos en el correo electrónico y en la nube.

Eso me hizo pensar en lo vulnerables que están las empresas para afrontar algo que indirectamente puede causar los mismos efectos, un racionamiento eléctrico que es cada día más inminente.

Recordemos un poco de historia, este artículo del diario El Tiempo del 5 de abril de 1992 cargado gentilmente en el archivo digital, nos cuenta los horarios que cubría el racionamiento (transcribiré solo los de Antioquia, pero hay referencias a las demás regiones):

“en Medellín los cortes de energía pasan, a partir de mañana lunes, de 27 a 57 horas semanales en el sector residencial, y de 27 a 29 horas semanales en sectores con gran actividad comercial y bancaria.

En algunos sectores de la ciudad, serán todos los días, entre las 5:30 de la mañana y las 2 de la tarde. En otros, este horario se aplicará cuatro días a la semana, y en los tres días restantes se racionará entre la 1:30 y las 4 de la tarde.

En los sectores denominados como mixtos (residencial-comercial), el racionamiento será entre 5 y 10 de la mañana todos los días. Los domingos se aumentará entre las 2 y las 6 de la tarde.

En Medellín no se iniciarán cortes en el sector industrial. Sin embargo, se incrementó la cuota de ahorro voluntario del 10 al 15 por ciento del consumo.

Por otra parte, en los 99 municipios que maneja la Empresa Antioqueña de Energía, incluida la ciudad de Quibdó y siete municipios chocoanos, se aumentó en tres horas el racionamiento, que ahora quedará de diez horas diarias, incluidos los domingos. Los cortes se harán entre las 3 y las 9 de la mañana, y de 4 de la tarde a 8 de la noche.”

Para quienes alguna vez han hecho un plan de continuidad del negocio, saben que en la matriz de riesgos se definen los potenciales impactos de cada uno y se multiplican por la probabilidad de ocurrencia de los mismos. Haremos un breve análisis de porque debe revisar su matriz.

El riesgo es suspensión del fluido eléctrico, en algunos casos ni siquiera se analiza porque se confía mucho en el suministro, sin embargo la probabilidad de que comience a suspenderse por varias horas al día digamos que en este momento puede estar en un 90%. Ahora pensemos cuál es el impacto del riesgo si llega a materializarse, analicemos algunos activos de información, como se verían afectados si nuestros computadores no tienen energía:

  • Documentos en la nube: Sin acceso a su lectura y modificación.
  • Correo electrónico: Solo sería posible su lectura desde dispositivos móviles con plan de datos.
  • Red interna de comunicaciones: Fuera de servicio.
  • Comunicaciones por VoIP: Fuera de servicio.
  • Teleconferencia nacional e internacional: Solo disponible desde dispositivos móviles con plan de datos.
  • Sistemas de facturación, contables, CRM y otros ubicados en la nube: Sin acceso.
  • Sistemas de facturación, contables, CRM y otros ubicados localmente: Sin acceso.

El nivel de impacto para la mayoría de estos escenarios es alto, por lo cual amerita que se analicen estrategias de mitigación del riesgo, miremos algunos escenarios.

1. El proveedor de canales de comunicación:

En 1992 el servicio por excelencia era la telefonía, por ley las empresas telefónicas debían mantener el servicio a pesar de los cortes de energía, por lo cual las centrales telefónicas de los operadores (que eran todos estatales entonces, Gaviria apenas comenzaba a hacer de las suyas) instalaron plantas de energía en todas ellas, así que mientras el aparato telefónico no requiriera energía (que solo la necesitaban las plantas, en los hogares no) el servicio seguía operando.

En 2016 no sabemos si los operadores de telecomunicaciones están obligados a mantener sus servicios más allá de la telefonía, no está de más que llame a su ejecutivo de cuenta y le haga la pregunta embarazosa ¿En caso de racionamiento mantendrán el servicio en las horas racionadas?

Suponiendo que si, y que van a dotarse de plantas eléctricas, o que ya las tienen, viene la segunda parte de los equipos en las premisas del cliente ¿Tiene su empresa como mantener encendidos los modems que suministran el canal de comunicación?

Existe la posibilidad de usar los canales de datos celulares como respaldo, pero tenga en cuenta que el nivel de servicio que le ofrecen no es de ancho de banda fijo sino de lo que se llama “del mejor esfuerzo”, si hay como le transportamos sus datos, sino, de malas. Cualquier cosa que le ofrezcan en contrario pida que se la dejen por escrito. También considere que los planes celulares tienen restricciones de la cantidad de información descargada, un plan sin restricciones puede estar alrededor de $330.000 pesos mensuales en este momento.

2. Los sistemas de respaldo eléctrico:

Si usted mira los horarios de 1992, debe primero hacerse una pregunta ¿En qué zona está mi empresa? ¿Está en una zona residencial? Esto es importante porque los cortes más largos en horario diurno se dieron en las zonas residenciales.

En este punto puede que esté pensando en un sistema de UPS que usted ya tenga, recuerde que las UPS se hicieron en general para tiempos de respaldo cortos, básicamente de minutos, pues lo que buscan es que puedan apagarse los equipos de forma ordenada y que no haya daños en la información, para lo otro que sirven es para entregar energía “limpia”, lo que explicaremos al hablar de plantas eléctricas.

Si usted va a necesitar un sistema de respaldo eléctrico de varias horas, o sea una planta eléctrica ¿Sabe cuánta potencia consumen sus equipos de cómputo? ¿Sabe cuánto vale cada kilovatio de planta eléctrica? ¿Sabe cuánto vale el ACPM para el tiempo que necesitará mantenerla encendida? ¿Sabe que acometidas eléctricas y ventilación requiere la instalación de la planta eléctrica? Aquí le sugiero para responder la primera pregunta una de tantas páginas que calculan el consumo eléctrico de diversos dispositivos para la oficina en el hogar y otro para el caso de los Data Centers, tenga en cuenta que sus equipos de red también deben estar cubiertos. Para más detalles es bueno que consulte a un proveedor especializado.

Si no tiene aún la planta eléctrica, tenga en cuenta que hay de dos tipos, las que están destinadas a alimentar motores e iluminación, que suministran lo que llamamos energía “sucia” es decir, que la frecuencia y el voltaje pueden variar de forma impredecible, pero que no afecta ese tipo de elementos.  Hay otras que son un poco más costosas que tienen un AVR, el cual sirve para mantener esos valores constantes en ciertos rangos y que pueden usarse para equipos electrónicos, lo que llamaríamos energía “limpia”. Nuevamente consulte con un proveedor especializado para más detalles.

3. El respaldo de sus sistemas de información:

Esto tiene íntima relación con el 1, ¿Están sus sistemas de información en la nube? ¿Puede su negocio operar offline sin computadores unas 4 horas al día? ¿Legalmente puede utilizar sistemas manuales? (en casos como la facturación puede que no sea legalmente viable) ¿Puede tener sistemas locales que presten la función de los sistemas en la nube? ¿Puede sincronizar los sistemas locales con los de la nube y cuánto tarda? ¿Qué pasará con las peticiones que sus clientes hagan a los sistemas en la nube mientras no tiene acceso a ellos?

4. Los equipos de trabajo prioritarios:

Es posible que piense que la mejor opción es que todo el personal prioritario trabaje en laptops, pero ¿Ya revisó cuanto tiempo de autonomía tienen las baterías de sus equipos actuales? Si van a usar comunicación por canales celulares ¿Cuánto duran las baterías de los móviles cuando comparten internet? ¿Cuánto tardar en cargar las baterías para portátiles y móviles? ¿Cómo va a sincronizar las versiones de los documentos compartidos? ¿Su red inalámbrica interna será alimentada por baterías?

A modo de recomendación para la duración de las baterías en general use la regla de cargue al máximo y descargue hasta el mínimo, en cualquier caso cargue las baterías solo si están por debajo del 70% de carga.

5. Redes y comunicaciones internas:

Tenga en cuenta plantas telefónicas, sistemas telefónicos VoIP, sistemas de videoconferencia, redes de datos, servidores de almacenamiento en red. Una de las preguntas primordiales se refiere a si es posible no disponer de estos servicios por varias horas al día y como afecta eso la producción de la empresa, igualmente si hay métodos alternativos que puedan suplir esas funciones o si puede re-programarse su uso para que solo se realice durante el tiempo fuera del racionamiento.

CONCLUSIÓN

Es el momento indicado para que revise su plan de continuidad y lo ajuste con respecto a un riesgo cuya probabilidad de ocurrencia se ha elevado considerablemente, de modo que esté preparado en términos de identificación de recursos logísticos, físicos y económicos para mitigarlo en caso de que se haga realidad, con el menor impacto para su negocio. Y mientras tanto, economice energía y haga alguna rogativa a ver si llueve en los embalses.

Image: Power lines on a blue sky © Freds | Dreamstime Stock Photos

“Colombia es Logística” Una iniciativa del DNP para generar un diagnóstico de la operación logística en las empresas.

Ship with containersHasta el 23 de junio estará disponible la encuesta de diagnóstico de logística para empresas colombianas.

Una iniciativa del DNP para conocer el estado actual de los procesos logísticos que llevan a cabo las empresas de todos los ramos del sector productivo.

Esta encuesta e iniciativa es de las que me gustan, participa y luego te comparten a ti los resultados obtenidos de los datos. Estamos acostumbrados a que el DANE encueste para una cantidad de cosas, pero recibir directamente un beneficio en conocimiento estadístico es un plus que las empresas deberían aprovechar.

Encuentra toda la información de la encuesta en http://www.colombiaeslogistica.dnp.gov.co

La encuesta posee 7 secciones sobre:

  • Perfil empresarial
  • Perspectivas e innovación
  • Comercio Exterior (para quienes aplique)
  • Regiones y canales
  • Desempeño y operación logística
  • Infraestructura y Tecnología
  • Educación y empleo

La información recolectada será mantenida confidencialmente, los resultados serán entregados en el mes de julio de 2015

Luego de la encuesta se realizarán 15 sesiones de coworking con las empresas participantes para definir líneas de acción público-privadas en el sector logístico del país.

Por: Isabel Yepes @iyepes0120

Muchach@s innoven, pero no se metan con los monopolios.

conceptEse es el mensaje que está dando el gobierno con los recientes inconvenientes legales de Uber y la solicitud de que el MinTIC los investigue por si violan alguna ley como nos reportó Techcetera (Ver aquí). Por un lado queremos que nuestros emprendedores sean disruptivos, piensen global, escalen, hasta el gobierno pone dinero en ello, pero apenas aparece un monopolio que quiere defenderse de la innovación, reculan.

No es que los emprendimientos digitales no deban ceñirse a la ley, claro, pero cuando la ley está beneficiando a un monopolio y no a los ciudadanos a quienes debería servir la ley, entonces es la ley la que debe ser revisada.

Si nacen servicios digitales que atentan contra los monopolios, es porque hay usuarios descontentos que aprovecharán mejores oportunidades, siempre he dicho que el día que alguien funde una compañía de Telecomunicaciones que preste buen servicio al cliente se quedará con todos ellos, a veces la innovación es algo tan sencillo pero tan fundamental como tratar a las personas con respeto.

Por eso cuando los ciudadanos dijeron “Día sin taxi” ahí si se movieron muy conmovidos con cintas blancas para desagraviar a los usuarios. No señores, no es como el marido abusador que le lleva rosas a la mujer después de que la dejó moretiada, eso no cuenta más que como parte del mismo abuso.

Volviendo al tema de que Colombia se perfila como un nuevo Silicon Valley según ciertos publireportajes, ah pues si, allá cerca a Silicon Valley los hoteleros demandaron por AirBnb y cuando la ciudad reguló el servicio, la competencia demandó a la ciudad (Ver aquí) y lo propio con Uber también, donde los conductores demandaron para ser clasificados como empleados y no como contratistas (Ver aquí). No es que estas mismas discusiones no se estén dando alrededor del mundo al mismo tiempo, la pregunta es ¿Cómo queremos resolverlas nosotros? ¿Qué es más importante según nuestro sistema legal? ¿Proteger un monopolio o regular un servicio nuevo para que los usuarios no sean vulnerables?

Mientras los Ministros se sigan reuniendo con los monopolios y no con los usuarios, y mientras los usuarios no tomemos interés suficiente para unirnos y hacernos oír, esto seguirá siendo pelea de toche con guayaba madura, y si, hasta una multinacional puede obrar de guayaba.

Los emprendimientos digitales enfrentan a nuestro sistema legal con preguntas que nunca antes habían tenido que resolver, es importante que los técnicos comiencen a relacionarse con los abogados y viceversa, para que seamos capaces de crear leyes técnicamente adecuadas y que beneficien a quien se supone las leyes deben hacerlo, a los ciudadanos.

Por: Isabel Yepes @iyepes0120

El chiste de las langostas Colombianas

Tal vez alguno haya escuchado el chiste de las langostas colombianas, un pescador tiene unas langostas en un balde, y ellas no se salen, entonces pasa un transeúnte y le pregunta ¿Cómo haces para que esas langostas tan grandes no se te salgan de ese balde tan pequeño? El pescador le contesta: Es que estas langostas son colombianas, cuando una trata de salir del balde las otras no la dejan.

LangostaYo me reí la primera vez que lo escuché, pero refleja una de las características de nuestra idiosincracia más nocivas, la tendencia a echarle piedra a todo el que surge, de criticar todo lo bueno que se hace, de ver el punto negro en la pared blanca.

Digo esto a raíz de ciertas noticias, que uno bien podría llamar publireportajes, sobre Colombia y su potencial como Silicon Valley y otras calificaciones similares, y cómo muchas personas reaccionan a ese tipo de información. AQUÍ la más reciente, uno se sorprende como los comentarios más negativos que la noticia recibe son precisamente de colombianos.

No se trata de perder el sentido de realidad, quienes vivimos aquí sabemos lo que realmente ocurre y aquello en lo que es necesario seguir trabajando, yo personalmente me he reído bastante de la iniciativa de poner WiFi gratuito en los parques públicos más peligrosos que tiene Medellín, donde nadie en sano juicio sacaría su smartphone del bolsillo, so pena de que le sea robado, pero ¿Por qué nos atacamos tan fuertemente nosotros mismos cuando alguien trata de mostrar un lado positivo del país? ¿Qué ganamos con eso? Creo que nada, es más parte de nuestro Status Quo que algo beneficioso en últimas.

Frente a quienes piensan que es malo echarse esos “pajazos mentales”, que no deberíamos andar diciendo lo que todavía no somos completamente, me gustaría plantearles una teoría que vi hace unos días a raíz de una conferencia TED de Amy Cuddy, que presento a continuación.

Ella habla de como nuestra postura corporal puede ayudarnos a convertirnos en personas más confiadas y seguras, y plantea algo interesante, más allá del “Fake it ’til you make it” ella propone “Fake it ’till you become it”, actúa como una persona que tiene altos niveles de seguridad, hasta que te conviertas en una persona con altos niveles de seguridad.

Cuando veo esos reportajes pienso en como puede aplicarse esa misma teoría a nuestra sociedad, como crear una imagen positiva del país y de sus capacidades nos puede servir para llegar a convertir en realidad esa imagen, como necesitamos creérnoslo para llegar a serlo, como es indispensable que en nuestros sueños figure ese futuro para que nos sintamos capaces de construirlo.

Hay que dejar de halar a las otras langostas para que no salgan del balde, hay que dejar que la gente hace cosas extraordinarias siga en ello y dejar los demás de decir: “Ah, pero es uno solo”, cambiarlo por: “Si, tenemos uno, eso quiere decir que podemos tener más”.

En serio me gusta que digamos cosas maravillosas de nuestro país, miren a los extranjeros de países exitosos, ellos salvo del clima no suelen quejarse de sus países, y el clima es algo que les es dado, no pertenece a las categorías de las cosas que pueden cambiar a voluntad.

La próxima vez que vea un reportaje positivo sobre Colombia, refrene la mano para decir, es que falta esto o aquello, piense si ese es el país en el que quiere vivir y pregúntese ¿Qué puedo hacer yo para que eso sea completamente real? ¿Cómo puedo inspirar a las generaciones que vienen detrás mío para que lo logren?

Querida langosta, sal del balde, y si todavía no puedes, ayuda a subir a las que lo están haciendo, o por lo menos, deja de halarles la cola a las otras para que no salgan.

Por: Isabel Yepes @iyepes0120

Los salarios de los desarrolladores que trabajan para compañías colombianas

Suelo suscribirme a muchas cosas, y no sé como llegó a mi buzón el año pasado una invitación a participar en una encuesta para conocer cuánto ganan los desarrolladores colombianos, con el plus de que si la respondías te compartían los resultados. Dado que tengo una afición personal por los números que describen comportamientos poblacionales (AKA estadística), ese incentivo fue suficiente para responderla.

Este año cumplidamente llegó a mi buzón un post con los resultados “Survey results: How much Colombian software developers really make” by Bunny Inc., compañía de  Alexander Torrenegra, que fueron bastante interesantes. Obviamente haciendo la salvedad de que se trata de una encuesta, no un estudio estadístico riguroso, la información que contempla si nos muestra tendencias de lo que sucede con nuestros devs.

Como colombiano que se respete polemiza, la primera cosa que algunas personas observaron contra la encuesta es que afirma que los desarrolladores ganan entre $2.000 y $3.000 USD. Teniendo en cuenta que esos datos se recolectaron cuando el dólar rondaba los 2.000 pesos, implica que el desarrollador en promedio gana entre 4 y 6 millones de pesos.  La experiencia práctica de la mayoría que solo ha trabajado en este país va en contra de ese dato, y luego veremos porque.

Algo que me encantó de este ejercicio, es que además de compartir los resultados, dejaron los datos de la encuesta AQUÍ para uso libre (Dios bendiga el open data). Así que si uno quería sacar más detalle, cargue la hoja de cálculo y compute.

Si uno ha estado relacionado con personas que han trabajado para empresas extranjeras o lo ha hecho uno mismo, sabe que las diferencias en pago son bastante importantes, así que mi interés fue saber qué decían los datos sobre las personas que respondieron solo trabajar para empresas colombianas.

Lo primero que encontré es que la proporción de participantes trabajando para locales vs extranjeras era 50/50 (aprox), lo cual hace que los datos totales tengan una mezcla importante que no necesariamente describe bien a cada grupo. Dicho en una analogía que no es mía: “Un hombre con los pies en el fuego y la cabeza entre el hielo se encuentra estadísticamente a una temperatura confortable”.

El resumen gráfico de los hallazgos pueden verlo a continuación:

Salaries of devs working for Colombian companies

Para quienes quieran comprender mejor como llegué a esto he aquí algo más de explicación. Encontré que el 90% de los participantes se concentraban por debajo de los $3.000 USD, lo cual explica en parte ciertas reacciones adversas a los resultados totales. $3.000 USD no es el tope superior del promedio en este caso, es prácticamente el tope superior del todos los participantes del grupo. Para quienes no tuvieron la fortuna de tomar un curso de estadística, que la campana de gauss* les explique que los salarios por debajo de $3.000 USD son casi la totalidad del area azul y roja juntas.  Conocer a un miembro del área amarilla no es tan común.

Campana de Gauss

Lo otro que quise saber en los datos es cuánta gente gana menos de $1.000 USD, que en los resultados completos están calculados como el 10% del total, ¿Por qué quise validar este dato? porque si uno entra a las páginas de computrabajo y la agencia de empleo del SENA encuentra no una ni dos, sino muchas ofertas de empleo que rondan el millón de pesos o menos. Los datos indican que el 32,5% de los participantes que trabajan solo para empresas locales ganan menos de $1.000 USD. En términos simples uno de cada tres programadores que usted conoce que trabajan solo en empresas colombianas, va a ganar menos de $1.000 USD y como posiblemente es el más insatisfecho, va a quejarse en cantidad suficiente por los otros dos.

También me interesó calcular cuál sería el salario promedio de un programador que trabaja para una empresa colombiana. “Juan Promedio” tiene también los pies en el fuego y la cabeza en el hielo, pero nos da un estimado de las cosas, así que tomé como supuesto que cada persona que respondió gana el valor equivalente a la mitad del rango. Ejemplo, si alguien respondió ganar entre $1.000 y $1.999 USD, asumí que gana $1.500 USD. Es una hipótesis claro, pero permite calcular un valor ponderado, multiplicando por el porcentaje de personas que pertenecen al rango.

De este modo llegué al valor que nuestro “Juan Promedio” gana (No Juana infortunadamente, eso ojalá lo pregunten el año entrante) unos $1.628 USD, alrededor de $3.256.000 con dólar a 2.000 pesos.

Si uno contrasta contra salarios de otras profesiones se ve atractivo, pero todavía tenemos el ruido generado por 1 de cada 3 que ganan menos de $1.000 USD, que sigue siendo mucha gente.

Hace no más una semana tuve la oportunidad de hablar con un grupo de estudiantes de ingeniería informática, de los cuales algo así como el 95% dijo querer desarrollar software como ejercicio profesional al terminar la carrera, este tipo de información podría ser útil para ayudar a que cuando lleguen al semestre 10 no tiendan a cero los devs como sucede en muchos casos.

Sin embargo para el año entrante esperen que la encuesta muestre una brecha mayor entre trabajar para locales vs extranjeras, porque la moneda se está devaluando y los salarios no crecen a ese ritmo.

Esto suscita la polémica sobre que las empresas locales no valoran a los desarrolladores, pero yo la extendería a que los clientes locales no están interesados en pagar precios altos por el software, así que las empresas que deseen crecer y con ellas sus empleados, van a enfocarse más en clientes extranjeros también.  Si queremos un crecimiento económico del mercado local, debe haber algo que motive a los clientes a pagar mejores precios, probablemente software que permita un ROI para el cliente más alto o más rápido, o disminución de costos en los procesos empresariales más visibles; aquí quedan muchas propuestas por formular en el supuesto de que como país nos interese hacer crecer la economía doméstica.

En términos de metodología de la encuesta, como sugerencia para el año entrante yo diría dividir el rango entre $1.000 y $1.999 USD en $1.000 – $1.499 USD y $1.500 – $1.999 USD, porque así sabemos si los salarios están concentrados por encima o por debajo del valor que resultó como promedio ponderado y nos permitiría corregirlo al alza o a la baja. Ah, y aprovechando que hoy es el día internacional de la mujer, recomendemos que se agregue la pregunta de Masculino/Femenino a la encuesta a ver si de paso echamos luz sobre otra hipótesis que ronda por ahí, de que las profesiones en tecnología ayudarán a cerrar la brecha de salarios entre hombres y mujeres. 🙂

Algunos han sugerido pedirle a MinTIC un estudio (ese sí estadístico) sobre estas cuestiones, me uno a esa petición ¿Dónde firmo?.

Por: Isabel Yepes @iyepes0120

NOTAS

AQUÍ está la hoja de cálculo de donde salieron los números, también intenté sacar una correlación entre el tipo de habilidad y el salario, pero no se apreciaron tendencias muy marcadas. Otro día como más tiempo busco más.

* Imagen tomada de The NUS Provost Contemplates, The Bell curve

Hasta el 28 de enero – Aplicaciones iNNpulsa para MassChallenge 2013

mass-challenge2013

iNNpulsa Colombia y MassChallenge lanzan el concurso iNNpulsa tu emprendimiento para escoger hasta 20 de los mejores ‘Start-Ups’ colombianos que irán a Boston a competir en el ‘Start-Up Challenge’ para competir por cupos en el mundial de Start-Ups MassChallenge, el exitoso y globalmente reconocido acelerador de emprendimientos ubicado en Boston Estados Unidos.

Este programa de iNNpulsa Colombia y MassChallenge consta de tres fases:
1.Reto nacional iNNpulsa tu emprendimiento: concurso en el que emprendimientos dinámicos colombianos competirán por cupos para participar en el Start-Up Challenge que se realizará en Boston.

2. Start-Up Challenge: son las eliminatorias que te llevan al campamento de preparación para el mundial start-ups Mass Challenge, en donde habrá un ‘pitch competition’ entre emprendimientos colombianos y start-ups globales. Los emprendimientos que mejor se desempeñen en esta fase concursarán para participar por cupos en el Mass Challenge.

3. Mass Challenge: es la competencia mundial de start-ups en la que participan alrededor de 100 emprendimientos por un total de premios de hasta un millón de dólares, recibir mentoría y aceleración directa de Mass Challenge.

Más información dando Click AQUÍ

Aplicaciones en línea AQUÍ (se recomienda leer primero la información adicional)

Qué es MassChallenge?

MassChallenge, con sede en Boston Massachussetts EEUU, es el más grande acelerador y una de las competencias de Start-Ups de mayor prestigio en el mundo diseñado para catalizar la puesta en marcha y el éxito de empresas de alto crecimiento y alto impacto de todo el mundo. MassChallenge se enfoca en empresas nacientes con el objetivo de fomentar una sociedad creativa e inspirada en la que todo el mundo reconoce que puede definir su futuro, y maximizar su impacto. Más información: http://www.masschallenge.org

Cómo hacer negocios con Corea – Seminario Taller UCN

La Universidad Católica del Norte invita al Seminario – Taller “Cómo hacer negocios con Corea” herramienta para aprovechar las oportunidades presentes en el TLC con dicho país.

Invitados

  • Choo Jong Youn, Embajador de Corea en Colombia
  • Mauricio Echeverri Blair, experto en comercio internacional

Lugar: Auditorio piso 11, Centro Comercial San Diego, Medellín, Colombia

Fecha: 23 de agosto 2012

Valor: $250.000.=

Mayores informes: Teléfono (4) 421 13 55  – correo: seminariocoreacolombia @ gmail.com

Leer más dando click AQUí