Ese es el mensaje que está dando el gobierno con los recientes inconvenientes legales de Uber y la solicitud de que el MinTIC los investigue por si violan alguna ley como nos reportó Techcetera (Ver aquí). Por un lado queremos que nuestros emprendedores sean disruptivos, piensen global, escalen, hasta el gobierno pone dinero en ello, pero apenas aparece un monopolio que quiere defenderse de la innovación, reculan.
No es que los emprendimientos digitales no deban ceñirse a la ley, claro, pero cuando la ley está beneficiando a un monopolio y no a los ciudadanos a quienes debería servir la ley, entonces es la ley la que debe ser revisada.
Si nacen servicios digitales que atentan contra los monopolios, es porque hay usuarios descontentos que aprovecharán mejores oportunidades, siempre he dicho que el día que alguien funde una compañía de Telecomunicaciones que preste buen servicio al cliente se quedará con todos ellos, a veces la innovación es algo tan sencillo pero tan fundamental como tratar a las personas con respeto.
Por eso cuando los ciudadanos dijeron “Día sin taxi” ahí si se movieron muy conmovidos con cintas blancas para desagraviar a los usuarios. No señores, no es como el marido abusador que le lleva rosas a la mujer después de que la dejó moretiada, eso no cuenta más que como parte del mismo abuso.
Volviendo al tema de que Colombia se perfila como un nuevo Silicon Valley según ciertos publireportajes, ah pues si, allá cerca a Silicon Valley los hoteleros demandaron por AirBnb y cuando la ciudad reguló el servicio, la competencia demandó a la ciudad (Ver aquí) y lo propio con Uber también, donde los conductores demandaron para ser clasificados como empleados y no como contratistas (Ver aquí). No es que estas mismas discusiones no se estén dando alrededor del mundo al mismo tiempo, la pregunta es ¿Cómo queremos resolverlas nosotros? ¿Qué es más importante según nuestro sistema legal? ¿Proteger un monopolio o regular un servicio nuevo para que los usuarios no sean vulnerables?
Mientras los Ministros se sigan reuniendo con los monopolios y no con los usuarios, y mientras los usuarios no tomemos interés suficiente para unirnos y hacernos oír, esto seguirá siendo pelea de toche con guayaba madura, y si, hasta una multinacional puede obrar de guayaba.
Los emprendimientos digitales enfrentan a nuestro sistema legal con preguntas que nunca antes habían tenido que resolver, es importante que los técnicos comiencen a relacionarse con los abogados y viceversa, para que seamos capaces de crear leyes técnicamente adecuadas y que beneficien a quien se supone las leyes deben hacerlo, a los ciudadanos.
Por: Isabel Yepes @iyepes0120