Curso: Las mujeres facturan – Validación de idea de negocio

Valida que tu idea sea un negocio real, te guiamos con la metodología Lean Launch Pad.

El temario:

  • Primeros pasos
  • De la idea a la ejecución, la diferencia entre los sueños y la realidad
  • El ajuste del producto al mercado, solucionar dolores de los clientes
  • El business Model Canvas como herramienta de concreción de la idea de negocio
  • Iteraciones sobre el Business Model Canvas
  • El modelo de negocio, modos de ingresos
  • El elevator pitch, presentando la idea a inversores

Este curso está dirigido a mujeres que tienen una idea que quieren convertir en un negocio viable, al tomar este curso tendrás herramientas para encontrar tu modelo de negocio y a presentar tu idea con un elevator pitch convincente, establecer el ajuste de tu idea con el mercado objetivo usando una metodología práctica. Este curso te desafiará a salir del edificio a buscar a tus potenciales clientes y conocerlos. Todo esto en 7 semanas.

¿Quieres que te contactemos para saber más? Deja tus datos aquí

Leveraging Data to improve UI/UX and revolutionize products – GMIC SV 2015

Vamos a compartir algunas conferencias y paneles interesantes que tuvieron lugar en el GMIC SV – 2015, la conferencia y feria anual más grande de tecnologías móviles.

“Big Data can be used to creatively segment your user base, but you must look for stories in the data and how it clusters to uncover the “why” behind user behavior. Quantitative data analysis cannot perfectly reveal the qualitative experience of the user, and it is misguided to drive change uniformly across all demographics given the variety of subjective user experiences. This session will show you how to leverage data leading to ah-ha! moments that reveal user sentiments.

Or open the video following this link https://www.youtube.com/watch?v=XDjSq5Jx5VI

Moderator:
Victor Tong, Founder & Chief Evangelizing Officer, Webplus

Speakers:
Bonnie Barrilleaux, Data Scientist, LinkedIn
Kendall Hulet, SVP of Product, Ancestry
Muddu Sudhakar, VP & GM Security Markets, Splunk
Jeannie Yang, Chief Product & Design Officer, Smule”

Usar la tecnología para resolver los problemas que importan

Es sabido que los emprendedores más exitosos son aquellos que solucionan problemas que conocen por sí mismos, desde Facebook hasta la línea de productos para bebés sin aditivos químicos peligrosos para la salud que lanzó una conocida actriz y madre Honest Co. vemos que las personas que finalmente logran sacarlos adelante son aquellas que conocen de forma profunda el problema y son capaces de compartir su visión hasta convertirla en un producto o servicio informático.

PersonasSin embargo esto nos deja en una paradoja, en aquellas áreas donde hay problemas y quienes los conocen no tienen acceso a la tecnología informática, no se plantean que esta pueda ayudarles a resolverlos, porque su conocimiento es limitado; y por otra parte quienes conocen de tecnología informática se quedan con su pequeña visión del mundo y resolviendo los problemas de ese nicho que termina siendo reducido.

Tuve la oportunidad de ser mentora del programa Apps.co en su piloto y en las tres primeras iteraciones. Una de las cosas que más nos quejábamos durante los procesos de selección de emprendedores era la cantidad de ideas que eran básicamente la misma vaina, eg: pedidos en restaurantes, donde ir de rumba esta noche, la variante de que eventos hay en la ciudad hoy, una red social, etc, etc.  Básicamente personas con mucho potencial, resolviendo problemas que si bien a los ojos de los emprendedores eran muy importantes, si uno mira el contexto de la sociedad en conjunto puede decir que no so los más relevantes.

También tuve la oportunidad de asistir el año pasado a la season 2 del F50 en San Francisco y tuve una percepción similar en algunos de los casos, startups acerca de citas, videos, chat, juegos, compartir fotos… ¿Les suena familiar?

Creo que necesitamos un método para que quienes sabemos de tecnología informática dejemos de mirarnos el ombligo, o el ombligo de nuestros pares y comencemos a dialogar con la gente que hay por ahí con necesidades relevantes en otros campos. No vayamos muy lejos, acérquense a los startups relacionados con la salud y la construcción, y van a encontrar gente haciendo crecer piel humana, casas de material reciclado y un sinnúmero de cosas que dices WOW!

Hay estrategias que se han desarrollado localmente como la Agrotón, que básicamente fue un Hackaton para resolver problemas planteados por el sector rural, pero esto debe trascender de los eventos esporádicos auspiciados por el gobierno, a un diálogo frecuente entre quienes quieren emprender en tecnología y el entorno.

Cada emprendedor TIC debería darse a la tarea de investigar qué necesidades insatisfechas existen, quiénes son los actores de ese problema, cómo llegar a ellos, y después de conocerlos decidir si le interesa o no plantear una solución. Ante todo es salir de nuestra endogamia tecnológica, dejar de usar como referente solo a los mismos emprendimientos TIC para lanzar otro.

Claro, queda un asunto sin resolver ¿Cómo hago para formular una buena solución un problema que no he vivido? y lo que ahí nace es la necesidad del diálogo con el otro que si lo experimenta, ser capaz de escuchar y tener empatía para comprender lo que le ocurre a ese otro y desde ese conocimiento buscar alternativas tecnológicas.

Es un camino inexplorado, todavía dependemos de la línea que el gobierno marca en este sentido, pero es una actitud que quienes desean emprender debería comenzar a desarrollar. Hay que mirar más allá de nuestras pestañas.

Por: Isabel Yepes @iyepes0120

Muchach@s innoven, pero no se metan con los monopolios.

conceptEse es el mensaje que está dando el gobierno con los recientes inconvenientes legales de Uber y la solicitud de que el MinTIC los investigue por si violan alguna ley como nos reportó Techcetera (Ver aquí). Por un lado queremos que nuestros emprendedores sean disruptivos, piensen global, escalen, hasta el gobierno pone dinero en ello, pero apenas aparece un monopolio que quiere defenderse de la innovación, reculan.

No es que los emprendimientos digitales no deban ceñirse a la ley, claro, pero cuando la ley está beneficiando a un monopolio y no a los ciudadanos a quienes debería servir la ley, entonces es la ley la que debe ser revisada.

Si nacen servicios digitales que atentan contra los monopolios, es porque hay usuarios descontentos que aprovecharán mejores oportunidades, siempre he dicho que el día que alguien funde una compañía de Telecomunicaciones que preste buen servicio al cliente se quedará con todos ellos, a veces la innovación es algo tan sencillo pero tan fundamental como tratar a las personas con respeto.

Por eso cuando los ciudadanos dijeron “Día sin taxi” ahí si se movieron muy conmovidos con cintas blancas para desagraviar a los usuarios. No señores, no es como el marido abusador que le lleva rosas a la mujer después de que la dejó moretiada, eso no cuenta más que como parte del mismo abuso.

Volviendo al tema de que Colombia se perfila como un nuevo Silicon Valley según ciertos publireportajes, ah pues si, allá cerca a Silicon Valley los hoteleros demandaron por AirBnb y cuando la ciudad reguló el servicio, la competencia demandó a la ciudad (Ver aquí) y lo propio con Uber también, donde los conductores demandaron para ser clasificados como empleados y no como contratistas (Ver aquí). No es que estas mismas discusiones no se estén dando alrededor del mundo al mismo tiempo, la pregunta es ¿Cómo queremos resolverlas nosotros? ¿Qué es más importante según nuestro sistema legal? ¿Proteger un monopolio o regular un servicio nuevo para que los usuarios no sean vulnerables?

Mientras los Ministros se sigan reuniendo con los monopolios y no con los usuarios, y mientras los usuarios no tomemos interés suficiente para unirnos y hacernos oír, esto seguirá siendo pelea de toche con guayaba madura, y si, hasta una multinacional puede obrar de guayaba.

Los emprendimientos digitales enfrentan a nuestro sistema legal con preguntas que nunca antes habían tenido que resolver, es importante que los técnicos comiencen a relacionarse con los abogados y viceversa, para que seamos capaces de crear leyes técnicamente adecuadas y que beneficien a quien se supone las leyes deben hacerlo, a los ciudadanos.

Por: Isabel Yepes @iyepes0120

Los salarios de los desarrolladores que trabajan para compañías colombianas

Suelo suscribirme a muchas cosas, y no sé como llegó a mi buzón el año pasado una invitación a participar en una encuesta para conocer cuánto ganan los desarrolladores colombianos, con el plus de que si la respondías te compartían los resultados. Dado que tengo una afición personal por los números que describen comportamientos poblacionales (AKA estadística), ese incentivo fue suficiente para responderla.

Este año cumplidamente llegó a mi buzón un post con los resultados “Survey results: How much Colombian software developers really make” by Bunny Inc., compañía de  Alexander Torrenegra, que fueron bastante interesantes. Obviamente haciendo la salvedad de que se trata de una encuesta, no un estudio estadístico riguroso, la información que contempla si nos muestra tendencias de lo que sucede con nuestros devs.

Como colombiano que se respete polemiza, la primera cosa que algunas personas observaron contra la encuesta es que afirma que los desarrolladores ganan entre $2.000 y $3.000 USD. Teniendo en cuenta que esos datos se recolectaron cuando el dólar rondaba los 2.000 pesos, implica que el desarrollador en promedio gana entre 4 y 6 millones de pesos.  La experiencia práctica de la mayoría que solo ha trabajado en este país va en contra de ese dato, y luego veremos porque.

Algo que me encantó de este ejercicio, es que además de compartir los resultados, dejaron los datos de la encuesta AQUÍ para uso libre (Dios bendiga el open data). Así que si uno quería sacar más detalle, cargue la hoja de cálculo y compute.

Si uno ha estado relacionado con personas que han trabajado para empresas extranjeras o lo ha hecho uno mismo, sabe que las diferencias en pago son bastante importantes, así que mi interés fue saber qué decían los datos sobre las personas que respondieron solo trabajar para empresas colombianas.

Lo primero que encontré es que la proporción de participantes trabajando para locales vs extranjeras era 50/50 (aprox), lo cual hace que los datos totales tengan una mezcla importante que no necesariamente describe bien a cada grupo. Dicho en una analogía que no es mía: “Un hombre con los pies en el fuego y la cabeza entre el hielo se encuentra estadísticamente a una temperatura confortable”.

El resumen gráfico de los hallazgos pueden verlo a continuación:

Salaries of devs working for Colombian companies

Para quienes quieran comprender mejor como llegué a esto he aquí algo más de explicación. Encontré que el 90% de los participantes se concentraban por debajo de los $3.000 USD, lo cual explica en parte ciertas reacciones adversas a los resultados totales. $3.000 USD no es el tope superior del promedio en este caso, es prácticamente el tope superior del todos los participantes del grupo. Para quienes no tuvieron la fortuna de tomar un curso de estadística, que la campana de gauss* les explique que los salarios por debajo de $3.000 USD son casi la totalidad del area azul y roja juntas.  Conocer a un miembro del área amarilla no es tan común.

Campana de Gauss

Lo otro que quise saber en los datos es cuánta gente gana menos de $1.000 USD, que en los resultados completos están calculados como el 10% del total, ¿Por qué quise validar este dato? porque si uno entra a las páginas de computrabajo y la agencia de empleo del SENA encuentra no una ni dos, sino muchas ofertas de empleo que rondan el millón de pesos o menos. Los datos indican que el 32,5% de los participantes que trabajan solo para empresas locales ganan menos de $1.000 USD. En términos simples uno de cada tres programadores que usted conoce que trabajan solo en empresas colombianas, va a ganar menos de $1.000 USD y como posiblemente es el más insatisfecho, va a quejarse en cantidad suficiente por los otros dos.

También me interesó calcular cuál sería el salario promedio de un programador que trabaja para una empresa colombiana. “Juan Promedio” tiene también los pies en el fuego y la cabeza en el hielo, pero nos da un estimado de las cosas, así que tomé como supuesto que cada persona que respondió gana el valor equivalente a la mitad del rango. Ejemplo, si alguien respondió ganar entre $1.000 y $1.999 USD, asumí que gana $1.500 USD. Es una hipótesis claro, pero permite calcular un valor ponderado, multiplicando por el porcentaje de personas que pertenecen al rango.

De este modo llegué al valor que nuestro “Juan Promedio” gana (No Juana infortunadamente, eso ojalá lo pregunten el año entrante) unos $1.628 USD, alrededor de $3.256.000 con dólar a 2.000 pesos.

Si uno contrasta contra salarios de otras profesiones se ve atractivo, pero todavía tenemos el ruido generado por 1 de cada 3 que ganan menos de $1.000 USD, que sigue siendo mucha gente.

Hace no más una semana tuve la oportunidad de hablar con un grupo de estudiantes de ingeniería informática, de los cuales algo así como el 95% dijo querer desarrollar software como ejercicio profesional al terminar la carrera, este tipo de información podría ser útil para ayudar a que cuando lleguen al semestre 10 no tiendan a cero los devs como sucede en muchos casos.

Sin embargo para el año entrante esperen que la encuesta muestre una brecha mayor entre trabajar para locales vs extranjeras, porque la moneda se está devaluando y los salarios no crecen a ese ritmo.

Esto suscita la polémica sobre que las empresas locales no valoran a los desarrolladores, pero yo la extendería a que los clientes locales no están interesados en pagar precios altos por el software, así que las empresas que deseen crecer y con ellas sus empleados, van a enfocarse más en clientes extranjeros también.  Si queremos un crecimiento económico del mercado local, debe haber algo que motive a los clientes a pagar mejores precios, probablemente software que permita un ROI para el cliente más alto o más rápido, o disminución de costos en los procesos empresariales más visibles; aquí quedan muchas propuestas por formular en el supuesto de que como país nos interese hacer crecer la economía doméstica.

En términos de metodología de la encuesta, como sugerencia para el año entrante yo diría dividir el rango entre $1.000 y $1.999 USD en $1.000 – $1.499 USD y $1.500 – $1.999 USD, porque así sabemos si los salarios están concentrados por encima o por debajo del valor que resultó como promedio ponderado y nos permitiría corregirlo al alza o a la baja. Ah, y aprovechando que hoy es el día internacional de la mujer, recomendemos que se agregue la pregunta de Masculino/Femenino a la encuesta a ver si de paso echamos luz sobre otra hipótesis que ronda por ahí, de que las profesiones en tecnología ayudarán a cerrar la brecha de salarios entre hombres y mujeres. 🙂

Algunos han sugerido pedirle a MinTIC un estudio (ese sí estadístico) sobre estas cuestiones, me uno a esa petición ¿Dónde firmo?.

Por: Isabel Yepes @iyepes0120

NOTAS

AQUÍ está la hoja de cálculo de donde salieron los números, también intenté sacar una correlación entre el tipo de habilidad y el salario, pero no se apreciaron tendencias muy marcadas. Otro día como más tiempo busco más.

* Imagen tomada de The NUS Provost Contemplates, The Bell curve