Presencia digital para PyMEs ¿Por qué es importante?

Por: Isabel Yepes

“Lo que no se muestra no se vende” para todas las empresas es importante que sus clientes entren en contacto con sus productos y servicios, para que puedan conocer sus características, evaluar sus ventajas y en últimas tomar decisiones de compra. Los pequeños comercios han dependido de que los clientes se acerquen hasta sus vitrinas donde los productos están exhibidos, especialmente para aquellos en los cuales el cliente puede mostrar preferencia por ciertos colores, formas o tamaños.

El advenimiento del Internet y su facilidad de acceso ha creado un nuevo tipo de vitrina, que se establece de forma virtual y es capaz de penetrar el sitio de trabajo o el hogar del consumidor. Ya no es indispensable que el comercio esté ubicado en la calle más concurrida o en la cuadra donde están todos los negocios del mismo tipo, el lugar de la venta es una página web y la afluencia de clientes está dada por la cantidad de tráfico y clicks que el sitio pueda atraer.

Este nuevo modelo de presentación de productos al consumidor elimina ciertas barreras que hasta ahora habían sido críticas particularmente para la PyMEs, como el costo de sostenimiento de almacenes físicos donde exhibir sus productos; pero esta simplificación añade nuevas competencias no previstas antes, la necesidad de contar con una presencia digital de la empresa donde los productos y servicios sean atractivos y por decirlo de algún modo “se vendan solos”.

Screenshot 2018-12-31 15.24.33Las MiPyMEs en Colombia dan cuenta del 35% del PIB, el 80% del empleo y 90% del sector productivo nacional según datos del DANE (1), pensando en estos términos los factores que ayuden a mejorar la competitividad de estas empresas son relevantes para el movimiento de la economía y la prosperidad económica del país. En un mundo globalizado como el que vivimos la vitrina virtual del Internet le permite a estas empresas acceder a clientes en cualquier lugar del mundo y a la vez tener competidores ubicados en cualquier país del globo.

Screenshot 2018-12-31 14.53.53La estructura de las PyMEs implica que no cuentan con departamentos especializados para asuntos como el mercadeo o la tecnología, solo un 6% de ellas cuentan con un plan de Mercadeo,  en cuanto al uso de tecnologías digitales de marketing el 98% de las empresas dice no contar con personal capacitado en la gestión de un plan de Marketing digital, encontrándose que en la mayoría es gestionado por el gerente-propietario de la empresa y quien normalmente actúa según se lo permitan las necesidades del día a día que están enfocadas en la respuesta a los clientes actuales.

Screenshot 2018-12-31 14.56.41Si bien el Internet facilita la comunicación con clientes y proveedores, el uso sistemático de este como herramienta de Marketing no está todavía extendido en el segmento de las PyMEs, solo el 4% de las empresas usan explícitamente Marketing Digital como parte de su estrategia de negocio. Al mismo tiempo la cantidad de PyMEs que lo utiliza de forma completa integrando  SEO (Search Engine Optimization), SMO (Social Media Optimization), SEA (Search Engine Advertising) y Analytics: Stats + Metrics es es muchísimo menor, del orden del 1%. (2)

Esta situación plantea una necesidad sin cubrir en las PyMEs, las cuales pueden beneficiarse ampliamente de la presencia digital pero no cuentan con el personal o las herramientas para aprovecharlo adecuadamente. En este escenario hay acciones que las PyMEs pueden tomar como garantizar que la presencia en mapas de comercios como el de Google corresponda al negocio real y con los datos de contacto actualizados, para ser fácilmente encontrable por potenciales clientes de la zona y de forma indirecta para evitar fraudes de terceros malintencionados.

Screenshot 2018-12-31 14.52.54Una gestión completa de la presencia digital implica más que simplemente tener una página web, que sería simplemente el primer paso, integra también la gestión de redes sociales y la generación de contenido relevante que ayude a apalancar la venta y presentación de productos y servicios. Para evitar que se convierta en complejidad innecesaria es bueno contar con constructores web y herramientas integradoras, que permitan administrar desde una única interfaz el sitio web, redes sociales, analítica de datos de visitas y comercio electrónico.

En resumen, la presencia digital ayuda a las empresas a alcanzar un mayor número de potenciales clientes que estén expuestos a sus productos y servicios. con una inversión menor a la que supondría una vitrina física; sin embargo la presencia digital implica desarrollar una estrategia de Marketing que puede apalancarse en herramientas que simplifican la administración de diferentes canales  para maximizar el aprovechamiento de su uso.

(1) Fuente: Encuesta regional Visión PyMEs 2018
(2) Fuente: Solo 1% de las pymes tiene adopción total del marketing digital
Icons made by Vectors Market from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY

Copiar mis datos en la nube ¿Para qué?

Por: Isabel Yepes

phone¿Alguna vez has tenido un accidente con tu teléfono? ¿Algo así como sumergirlo en agua y que no vuelva a funcionar la pantalla? ¿Has dejado caer tu portátil al piso y como resultado ha dejado de encender? Después de estos sucesos lo peor que puede ocurrirnos es quedarnos sin acceso a nuestros datos y perderlos ¿Cuáles datos? Las cosas que nos importan, las fotos del último cumpleaños, la lista de contactos de personas allegadas cuyos números telefónicos ya no memorizamos, la preciada última copia de la tesis que llevamos meses desarrollando.

El punto débil de este tipo de información es que normalmente la ubicamos en un solo dispositivo, nuestra estrategia de tener todos los huevos en la misma canasta es riesgosa, pero solo pensamos en que como personas particulares podemos perder algo en el momento que realmente nos sucede y ya no tenemos forma de recuperarlo.

La palabra backup o respaldo debería ser más popular entre las personas, porque finalmente un daño de información causa algún tipo de pérdida, así sea solo ese video perfecto que le sacaste al gato el año pasado, tiene un valor que puede no ser económico sino relativo a la importancia que ese elemento intangible representa para su poseedor.

¿Y cómo podemos proteger nuestros datos personales? La forma más sencilla es hacer una copia localizada en un sitio físicamente diferente, usar USBs o discos externos puede ser una alternativa para el caso de los equipos de cómputo pero requiere disciplina de realizar manualmente el proceso de copia. En el caso de los teléfonos celulares y tablets no todos admiten la conexión de unidades externas de almacenamiento y esto puede complicar las cosas especialmente para personas sin mucho conocimiento en informática.

Allí aparece la nube como una alternativa sencilla para realizar respaldos de datos, en especial por la conveniencia de ser independiente de dispositivos físicos que pueden extraviarse también y porque es posible configurar el proceso de copia hacia la nube para que se realice de forma automática, si, así sin que nos demos cuenta los datos se están guardando ellos mismos y están disponibles cuando los necesitemos.

subir-nubeTal vez el asunto de la nube parezca a las personas comunes y corrientes algo un poco etéreo ¿Dónde está la nube? ¿Quién es el dueño de la nube? ¿Cómo llegan los datos hasta allí? ¿Cómo se garantiza que efectivamente pueda recuperar mis fotos, videos, contactos? ¿Alguien que no sea yo puede leer eso? Es importante hacerse esas preguntas, especialmente en términos de privacidad es conveniente saber qué políticas aplican al lugar de almacenamiento de mis datos, si están siendo alojados en otro país o en el mío, si existe un consumo de mi plan de datos (para el caso de los celulares) en el proceso de respaldo.

Existen muchas soluciones gratuitas y de pago para realizar copias de respaldo en la nube, los fabricantes de teléfonos pueden permitir sincronizar alguna información como contactos sin costo, como conectar la cuenta de Gmail al teléfono Android o configurar iCloud en un iPhone, pero normalmente el almacenamiento de archivos, fotos y video requiere una suscripción paga pues dichos elementos ocupan espacio en la nube, que en últimas está compuesta por computadores tipo servidor y que para mantenerse encendidos y disponibles para nosotros requieren entre otras energía eléctrica, refrigeración de aire acondicionado, personas que los administren, en últimas el pago que hacemos es una fracción muy pequeña del costo, porque al ser la nube usada por muchas personas a la vez podemos pagarlo entre todos ¿Colaborativo verdad?

Un ejemplo de un servicio de respaldo de datos pago para personas es Movistar Cloud, es un repositorio en la nube que permite almacenar fotos, videos, archivos de música, entre otros y darle ciertas funcionalidades adicionales como compartir los archivos con personas específicas, sincronizar los contactos, configurar respaldo automático del dispositivo. Este servicio está de hecho incluido para quienes tengan planes telefónicos en Colombia con minutos ilimitados y algunas personas no lo saben y se quedan sin sacar provecho de ello.

La recomendación final, indaga si tu teléfono cuenta con algún sistema de respaldo automático que puedas configurar, infórmate si hay opciones gratuitas, si hay opciones de pago que ya vengan incluidas en lo que tienes, si puede extenderse a otros dispositivos distintos al teléfono (algunos software de antivirus pagos ofrecen almacenamiento de respaldo en la nube para el PC y la gente lo ignora), y si tienes muchos archivos examina opciones pagas que se ajusten a tu presupuesto y al valor que le das a tu información. Mantente enterado de las condiciones de uso y privacidad de los datos que cargas en la nube.

También recuerda depurar tus archivos, almacena aquello que consideras realmente valioso y borra lo que ya no necesitas, esto ayuda en términos de economía y es sensible con el planeta, la nube es un lugar físico que consume recursos de energía y agua, como usuarios individuales también es positivo ser conscientes de ello.

Icons made by Smashicons from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
Icons made by Iconnice from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY
Icons made by Those Icons from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY

¿Qué es WiFi Gestionado?

Por: Isabel Yepes

WiFi Gestionado comprende la administración y monitoreo de redes inalámbricas desde la nube, puede incluir el suministro de equipos y su instalación física.

Esta tecnología permite a las empresas administrar el acceso inalámbrico de sus visitantes o empleados, definiendo qué servicios se ofrecen a cada uno de ellos. Los visitantes pueden registrarse usando sus redes sociales y recibir por parte del comercio información publicitaria. El tiempo permitido de acceso a la red es configurable.

La administración de los dispositivos se realiza de forma delegada desde la nube y permite generar estadísticas para analizar el comportamiento de los visitantes o empleados en el lugar. La analítica facilita establecer indicadores de fidelidad de los visitantes, lo cual puede ser aplicado en locales comerciales para identificar las horas en las cuales hay más presencia de clientes.

Esta tecnología puede tener servicios asociados por parte del proveedor de Cloud tales como el diseño de la red, la configuración e instalación de la misma, el uso de plataformas de seguridad como VPN, firewall, Sistemas de detección de intrusos (IPS), Anti-phishing y la Administración de Amenazas Unificado (UTM)

WiFi Gestionado
Icons made by sripEucalypFreepikBecrisVectors MarketSmashicons from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY

Exención de IVA para Cloud Computing en Colombia

Por: Isabel Yepes

La reforma tributaria de 2016 creó una serie de estímulos para la transformación digital de las empresas, permitiéndoles ahorros económicos al momento de hacer uso de ciertos servicios tecnológicos, uno de ellos consiste en la exención del IVA para los servicios de computación en la nube (cloud computing). La DIAN expidió un Concepto Unificado donde aclara cuando un proveedor de servicios tecnológicos puede aplicar la exención de IVA a sus clientes (empresas de cualquier tamaño o personas), beneficiándose tanto el proveedor como el cliente.

En el concepto se define que para ser  considerado como Cloud computing y por tanto ser exento de IVA, el servicio debe cumplir cinco características obligatorias, uno de tres modelos de servicio definidos y uno de cuatro modelos de implementación establecidos.

Para hacerlo más sencillo de entender en la siguiente gráfica detallamos los cinco requisitos definidos para que un servicio sea considerado Cloud Computing.

  1. Autoservicio bajo demanda
  2. Acceso amplio a la red
  3. Asignación común de recursos
  4. Rápida elasticidad
  5. Servicio medible

Condiciones Cloud Exención IVA

En la siguiente gráfica detallamos los tres modelos de servicio, de los cuales se debe cumplir con uno de ellos.

  1. Software como Servicio (SaaS)
  2. Plataforma como Servicio (PaaS)
  3. Infraestructura como Servicio (IaaS)

Modelos de Servicio Cloud

Y para terminar en la siguiente gráfica detallamos los cuatro modelos de implementación de los cuales se requiere cumplir con uno de ellos.

  1. Nube privada (Private Cloud)
  2. Nube comunitaria (Community Cloud)
  3. Nube Pública (Public Cloud)
  4. Nube Híbrida (Hybrid Cloud)

Modelos de Implementación Cloud

Para referencia consultar el artículo 187 de la Ley 1819 de 2016 que modifica el Estatuto tributario en su ARTICULO 476. SERVICIOS EXCLUIDOS DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS. 24. Suministro de páginas web, servidores (hosting), computación en la nube (cloud computing) y mantenimiento a distancia de programas y equipos.

Icons made by Freepik from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY Icons made by Smashicons from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY Icons made by Vectors Market from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY Icons made by Gregor Cresnar from www.flaticon.com is licensed by CC 3.0 BY