Le invitamos a participar en la encuesta sobre el Estado de la Seguridad en Cloud Computing, encontrará el cuestionario en https://es.surveymonkey.com/r/YNMD6VR
ISMS Forum, los Capítulos Español, Peruano, Argentino, Chileno, Boliviano, Colombiano y Brasileño de Cloud Security Alliance e ISACA Madrid, le invitan a participar en la siguiente encuesta para conocer su opinión sobre el estado de aplicación de la seguridad en la Nube, en el marco de la Sexta Edición del Estudio sobre el Estado de la Seguridad en Cloud Computing que continúa los estudios realizados en 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017. El objetivo del estudio es identificar la evolución de la adopción de soluciones y servicios en la Nube, desde una perspectiva centrada en la seguridad de la información, de los datos y de los servicios corporativos, analizando su influencia en la forma en la que se adoptan o no servicios en la Nube
Estimamos que su participación al responder el cuestionario no le llevará más de 10 minutos.
La encuesta estará disponible para su respuesta hasta el lunes 24 de septiembre de 2018, a las 14:00, y sus resultados serán publicados en el mes de noviembre. En caso de facilitarnos una dirección de correo electrónico junto con sus respuestas, le haremos llegar directamente el informe final del estudio antes de su publicación.
Las respuestas u otra información que nos proporcione no se asociarán con su nombre o el de su organización en ningún informe resultado del presente estudio. Sus respuestas serán usadas únicamente de forma agregada con las respuestas de otros participantes, incorporándose dicho resultado agregado y anonimizado en un informe que se hará público.
Hasta el 23 de junio estará disponible la encuesta de diagnóstico de logística para empresas colombianas.
Una iniciativa del DNP para conocer el estado actual de los procesos logísticos que llevan a cabo las empresas de todos los ramos del sector productivo.
Esta encuesta e iniciativa es de las que me gustan, participa y luego te comparten a ti los resultados obtenidos de los datos. Estamos acostumbrados a que el DANE encueste para una cantidad de cosas, pero recibir directamente un beneficio en conocimiento estadístico es un plus que las empresas deberían aprovechar.
La información recolectada será mantenida confidencialmente, los resultados serán entregados en el mes de julio de 2015
Luego de la encuesta se realizarán 15 sesiones de coworking con las empresas participantes para definir líneas de acción público-privadas en el sector logístico del país.
Suelo suscribirme a muchas cosas, y no sé como llegó a mi buzón el año pasado una invitación a participar en una encuesta para conocer cuánto ganan los desarrolladores colombianos, con el plus de que si la respondías te compartían los resultados. Dado que tengo una afición personal por los números que describen comportamientos poblacionales (AKA estadística), ese incentivo fue suficiente para responderla.
Este año cumplidamente llegó a mi buzón un post con los resultados “Survey results: How much Colombian software developers really make” by Bunny Inc., compañía de Alexander Torrenegra, que fueron bastante interesantes. Obviamente haciendo la salvedad de que se trata de una encuesta, no un estudio estadístico riguroso, la información que contempla si nos muestra tendencias de lo que sucede con nuestros devs.
Como colombiano que se respete polemiza, la primera cosa que algunas personas observaron contra la encuesta es que afirma que los desarrolladores ganan entre $2.000 y $3.000 USD. Teniendo en cuenta que esos datos se recolectaron cuando el dólar rondaba los 2.000 pesos, implica que el desarrollador en promedio gana entre 4 y 6 millones de pesos. La experiencia práctica de la mayoría que solo ha trabajado en este país va en contra de ese dato, y luego veremos porque.
Algo que me encantó de este ejercicio, es que además de compartir los resultados, dejaron los datos de la encuesta AQUÍ para uso libre (Dios bendiga el open data). Así que si uno quería sacar más detalle, cargue la hoja de cálculo y compute.
Si uno ha estado relacionado con personas que han trabajado para empresas extranjeras o lo ha hecho uno mismo, sabe que las diferencias en pago son bastante importantes, así que mi interés fue saber qué decían los datos sobre las personas que respondieron solo trabajar para empresas colombianas.
Lo primero que encontré es que la proporción de participantes trabajando para locales vs extranjeras era 50/50 (aprox), lo cual hace que los datos totales tengan una mezcla importante que no necesariamente describe bien a cada grupo. Dicho en una analogía que no es mía: “Un hombre con los pies en el fuego y la cabeza entre el hielo se encuentra estadísticamente a una temperatura confortable”.
El resumen gráfico de los hallazgos pueden verlo a continuación:
Para quienes quieran comprender mejor como llegué a esto he aquí algo más de explicación. Encontré que el 90% de los participantes se concentraban por debajo de los $3.000 USD, lo cual explica en parte ciertas reacciones adversas a los resultados totales. $3.000 USD no es el tope superior del promedio en este caso, es prácticamente el tope superior del todos los participantes del grupo. Para quienes no tuvieron la fortuna de tomar un curso de estadística, que la campana de gauss* les explique que los salarios por debajo de $3.000 USD son casi la totalidad del area azul y roja juntas. Conocer a un miembro del área amarilla no es tan común.
Campana de Gauss
Lo otro que quise saber en los datos es cuánta gente gana menos de $1.000 USD, que en los resultados completos están calculados como el 10% del total, ¿Por qué quise validar este dato? porque si uno entra a las páginas de computrabajo y la agencia de empleo del SENA encuentra no una ni dos, sino muchas ofertas de empleo que rondan el millón de pesos o menos. Los datos indican que el 32,5% de los participantes que trabajan solo para empresas locales ganan menos de $1.000 USD. En términos simples uno de cada tres programadores que usted conoce que trabajan solo en empresas colombianas, va a ganar menos de $1.000 USD y como posiblemente es el más insatisfecho, va a quejarse en cantidad suficiente por los otros dos.
También me interesó calcular cuál sería el salario promedio de un programador que trabaja para una empresa colombiana. “Juan Promedio” tiene también los pies en el fuego y la cabeza en el hielo, pero nos da un estimado de las cosas, así que tomé como supuesto que cada persona que respondió gana el valor equivalente a la mitad del rango. Ejemplo, si alguien respondió ganar entre $1.000 y $1.999 USD, asumí que gana $1.500 USD. Es una hipótesis claro, pero permite calcular un valor ponderado, multiplicando por el porcentaje de personas que pertenecen al rango.
De este modo llegué al valor que nuestro “Juan Promedio” gana (No Juana infortunadamente, eso ojalá lo pregunten el año entrante) unos $1.628 USD, alrededor de $3.256.000 con dólar a 2.000 pesos.
Si uno contrasta contra salarios de otras profesiones se ve atractivo, pero todavía tenemos el ruido generado por 1 de cada 3 que ganan menos de $1.000 USD, que sigue siendo mucha gente.
Hace no más una semana tuve la oportunidad de hablar con un grupo de estudiantes de ingeniería informática, de los cuales algo así como el 95% dijo querer desarrollar software como ejercicio profesional al terminar la carrera, este tipo de información podría ser útil para ayudar a que cuando lleguen al semestre 10 no tiendan a cero los devs como sucede en muchos casos.
Sin embargo para el año entrante esperen que la encuesta muestre una brecha mayor entre trabajar para locales vs extranjeras, porque la moneda se está devaluando y los salarios no crecen a ese ritmo.
Esto suscita la polémica sobre que las empresas locales no valoran a los desarrolladores, pero yo la extendería a que los clientes locales no están interesados en pagar precios altos por el software, así que las empresas que deseen crecer y con ellas sus empleados, van a enfocarse más en clientes extranjeros también. Si queremos un crecimiento económico del mercado local, debe haber algo que motive a los clientes a pagar mejores precios, probablemente software que permita un ROI para el cliente más alto o más rápido, o disminución de costos en los procesos empresariales más visibles; aquí quedan muchas propuestas por formular en el supuesto de que como país nos interese hacer crecer la economía doméstica.
En términos de metodología de la encuesta, como sugerencia para el año entrante yo diría dividir el rango entre $1.000 y $1.999 USD en $1.000 – $1.499 USD y $1.500 – $1.999 USD, porque así sabemos si los salarios están concentrados por encima o por debajo del valor que resultó como promedio ponderado y nos permitiría corregirlo al alza o a la baja. Ah, y aprovechando que hoy es el día internacional de la mujer, recomendemos que se agregue la pregunta de Masculino/Femenino a la encuesta a ver si de paso echamos luz sobre otra hipótesis que ronda por ahí, de que las profesiones en tecnología ayudarán a cerrar la brecha de salarios entre hombres y mujeres. 🙂
Algunos han sugerido pedirle a MinTIC un estudio (ese sí estadístico) sobre estas cuestiones, me uno a esa petición ¿Dónde firmo?.
AQUÍ está la hoja de cálculo de donde salieron los números, también intenté sacar una correlación entre el tipo de habilidad y el salario, pero no se apreciaron tendencias muy marcadas. Otro día como más tiempo busco más.
El Grupo Principal de Mujeres (WMG por sus siglas en inglés) está organizando las aportaciones de las mujeres a la conferencia Rio+20. Con el apoyo de ONU Mujeres y de la Fundación Rockefeller, el Grupo está llevando a cabo una encuesta para hacer aportaciones que reflejen las diversas opiniones de las mujeres de todas partes del mundo y que se apoya en los esfuerzos ya en curso del WMG. Al mismo tiempo, el Grupo desea identificar áreas de énfasis y de convergencia determinadas por esta encuesta y por otros elementos que puedan contribuir a Rio+20 y al marco para la acción.
Las preguntas de esta encuesta generalmente se refieren al anteproyecto del Documento Final, que fue el punto de partida de las negociaciones de enero de 2012.
Uso de las respuestas de la encuesta
El WMG usará la información que arroje esta encuesta para actualizar las recomendaciones que pasarán a servir de base a las intervenciones y declaraciones en las reuniones internacionales preparatorias restantes y la conferencia de Rio; redactar documentos de posición y escritos sobre los asuntos; hacer cabildeo con delegados gubernamentales; y proponer adiciones y cambios a los textos, entre otras actividades.
El WMG también usará parte de la información sobre los ejemplos exitosos de los proyectos relativos a las mujeres y sobre las políticas que han resultado de utilidad, para dar ideas a los gobiernos sobre qué cosas las mujeres querrían ver cumplidas o ampliadas.
Gánese un viaje a Río+20
Una afortunada mujer sera selecccionada para participar en la conferencia de Río como parte del Grupo de las Mujeres. Para participar es necesario llenar la encuesta, incluyendo el nombre y el correo electronico, y provenir de un país en desarollo. Podrías ser tu!